lunes, 4 de abril de 2011

El derecho de usufructo

Es el derecho real de usar y gozar de bienes ajenos salvando su forma y sustancia. El propietario tiene el derecho de usar de forma plena los bienes objetos de su propiedad y disfrutar de ellos pero en ocasiones, el propietario puede estar privado de estas funciones sin dejar de ser propietario, es el caso del usufructo, en el que al usufructuario le corresponde las facultades de goce y uso de la cosa que es el núcleo más importante de facultades de propietario y el derecho de propiedad sigue existiendo pero su contenido queda reducido recibiendo el nombre de nuda propiedad. Generalmente, la finalidad de constitución del derecho de usufructo es ser un medio eficaz de asegurar los recursos vitalicios a una persona P.E: Instituyo herederos a mis hijos pero gravo la herencia con un usufructo vitalicio a mi esposa.

Características del usufructo

  1. Atribuye a su titular la facultad de usar y gozar de bienes ajenos, es decir que, se atribuye a su titular la facultad de percibir las utilidades de la cosa y a demás el goce, por lo que incluye el uso, es decir, la utilización directa de la cosa. Ahora bien, el usufructuario (el que recibe el usufructo) está obligado a salvar la forma y sustancia de la cosa, es el principio que se llama salva rerum substantia, es decir que no puede alterar los caracteres esenciales de la cosa, dado que, a la finalización del usufructo, deberá restituir la misma cosa. P.E: Si se le da en usufructo una finca, deberá restituir la misma finca con la misma plantación de pinos. Hay que tener en cuenta, eso si, que el uso de la cosa ocasiona algo de deterior y eso no es incompatible con la obligación de conservar la forma y sustancia de la cosa. La ley admite que el principio salva rerum substantia pueda ser alterado porque así lo regule el título de constitución del usufructo o lo prevea una ley.
  2. El usufructo es un derecho real en cosa ajena, lo que permite diferenciarlo de otras instituciones caracterizadas por la obligación de restitución como por ejemplo la fiducia o el arrendamiento.
  3. El usufructo es un derecho de carácter temporal, no puede ser indefinido.
  4. Es un derecho que tiene valor económico por lo que puede enajenarse o hipotecarse.

Constitución

Puede constituirse por cualquier título. A saber:

a) En virtud de una disposición legal. P.E: Si alguien muere sin testar y tiene hijos o descendientes de estos, el cónyuge viudo tiene derecho al usufructo universal de la herencia.

b) En virtud de una resolución judicial si el juez adjudica a uno de los propietarios de una casa el usufructo y al otro la nuda propiedad para para poder dividir el bien.

c) En virtud de usucapión durante 3 años si se trata de un bien mueble o de 20 años si se trata de un inmueble.

d) El usufructo se puede constituir también por un negocio jurídico ya sea a título oneroso o gratuito y ya sea inter vivos o mortis causa.


Objeto del usufructo

Su objeto idóneo es un bien sobre el que se pueda hacer efectiva la facultad de uso y goce que supone el usufructo. La obligación de conservar la forma y sustancia de la cosa debe excluir del usufructo los bienes que no pueden ser usados sin que se consuman. El usufructo puede constituirse sobre la totalidad o una parte de utilidades del bien usufructuado. P.E: Si el usufructo recae sobre una finca, el nudo propietario se reserva los rendimientos de los árboles frutales correspondiendo al usufructuario el resto de las utilidades.

Sujetos

En el caso del usufructo, al usufructuario le corresponden las facultades de goce y uso de la cosa que es la esencia de las facultades del propietario. Y el derecho de propiedad se reduce por lo tanto y corresponderá al nudo propietario. Para poder constituir por negocio jurídico el usufructo, nudo propietario y usufructuario precisan la capacidad suficiente para concluir el negocio de que se trate y el propietario, además, a de tener poder de disposición sobre el bien. El usufructo puede constituirse a favor de una o varias personas y simultánea o sucesivamente:

a) Si el usufructo se constituye a favor de persona física es vitalicio salvo que el título constitutivo establezca otra cosa. Si es a favor de persona jurídica se prevé poder fijar un plazo máximo de duración de 99 años. Ahora bien, si el título no fija plazo se presumirá el mismo de 30 años. Con esta regulación se pretende evitar que el usufructo se prolongue indefinidamente.

b) Si el usufructo se constituye a favor de varias personas de manera sucesiva está sujeto al límite de llamamientos de las sustituciones fideicomisarias (siempre solo dos generaciones).

c) Si el usufructo se constituye a favor de varias personas que concurren de forma simultánea se plantea el problema del destino de la cuota que queda vacante si se muere o renuncia uno de ellos. Son varias las posibilidades:

  1. El acrecimiento de la cuota a favor del resto de cousufructuarios.
  2. La transmisión mortis causa de la cuota del usufructuario si se trata de usufructo a término y además si la vacante se produce por muerte.
  3. Que la vacante la aproveche el nudo propietario.

En el usufructo pueden existir cuotas y cada cuota es objeto de derecho aunque lo que hay que tener muy claro es que aunque haya cuotas no hay división del objeto, sin perjuicio de que los usufructuarios puedan repartirse el disfrute como crean oportuno. La vacante de usufructuario debe aprovechar a alguien porque es una cuota y este alguien será los herederos de este usufructuario, el resto de los herederos o el nudo propietario que pasará a convertirse, además de el nudo propietario, en nuevo cousufructuario. Para que tenga lugar el acrecimiento a los demás usufructuarios se exigen varios requisitos:

  1. Que se trate de un usufructo vitalicio.
  2. Que se haya constituido a favor de personas unidas por conexión personal. A saber: cónyuges, parejas de hecho, hijos o hermanos del constituyente.
  3. Que los cousufructuarios hayan ido llamados de manera conjunta y simultánea.
  4. Que la vacante se produzca por la muerte del usufructuario, no por renuncia.
  5. Que en el título de constitución no se haya determinado otra cosa.

En caso de que no concurran estos requisitos y que el usufructuario no vitalicio haya muerto no testando dejando el usufructo a sus herederos, entonces, la cuota del usufructuario aprovechara al nudo propietario.

Contenido del usufructo

a) Las cargas antes de tomar la posesión: El usufructuario antes de tomar posesión de los bienes tiene el deber de inventariarlos y de prestar caución en garantía del cumplimiento de sus obligaciones. Obligaciones ambas que pueden ser dispensadas por el constituyente del usufructo y que si no son dispensadas y no se prestan voluntariamente podrán ser exigidas judicialmente. Para la formación del inventario deberán ser citaos los nudos propietarios y en el inventario se relacionan todos los bienes que integran el usufructo y su estado de conservación. La caución puede tratarse de una garantía personal P.E: Fianza. O una garantía real P.E: Hipoteca. Y esta puede recaer sobre otros bienes del usufructuario pero no sobre el propio derecho de usufructo.

b) Gastos que generan los bienes usufructuados y obligación de conservar la cosa: el usufructuario una vez entra en posesión de los bienes tiene dos obligaciones: conservar la cosa usufructuada para poder restituirla en el estado en que se entregó y, por otro lado, pagar un serie de gastos que generan los bienes usufructuados. La obligación de conservar la cosa usufructuada se traduce en los siguientes deberes:

  1. El usufructuario no podrá hacer modificaciones en la cosa que supongan la alteración de su forma y sustancia siguiendo el principio salva rerum substantia.
  2. El usufructuario debe respetar el destino económico del bien gravado P.E: Si la finca es una finca agrícola, seguir usándola de finca agrícola no dedicarla a actividad turística.
  3. La facultad de disfrute de la cosa se acompaña del deber de administrarla de acuerdo con las reglas de la buena administración.
  4. Si el usufructuario deteriora los bienes usufructuados, responde de los daños causados antes los nudos propietarios. Esta responsabilidad será por los deterioros causados por culpa o negligencia, no incluyendo el caso fortuito o fuerza mayor. Aunque, a través de las reglas de lo que se considera buena administración se puede exigir la constitución de un seguro si se trata de cosas expuestas a ciertos riesgos.
  5. El usufructuario puede estar obligado en ocasiones a asegurar los bienes usufructuados o a pagar las primas si estos ya lo están al constituirse el usufructo.
  6. Respecto a los actos de terceros que puedan perjudicar los bienes usufructuados se impone al usufructuario comunicar dichos actos al nudo propietario siendo responsables de os daños y perjuicios que se produzcan por dicha omisión.
  7. El usufructuario no tiene la obligación de pagar la hipoteca en caso de que se trate de una finca y esta esté hipotecada, sino que esto le corresponde al nudo propietario.

El usufructuario está obligado como contrapartida de los beneficios que recibe al pago de los gastos que genere la cosa usufructuada.

c) Cargas del usufructuario:

  1. Cargas privadas que existan en el momento de constituirse el usufructo. P.E: Un censo.
  2. Gastos de conservación y mantenimiento de los bienes usufructuados, es decir, gastos que sean necesarios para que el bien no se deteriore ya que al usufructuario no puede pedírsele que mejore la cosa pero si que la conserve en el estado en que le fue entregada.
  3. Reparaciones ordinarias puesto que las extraordinarias correrán a cargo del nudo propietario, a no ser que estén producidas por el incumplimiento del usufructuario, es decir, por el mal uso de la cosa, por falta de diligencia o por omisión de las medidas de conservación adecuadas.
  4. Gastos de suministro: significan los gastos necesarios para que el bien pueda cumplir su función. Los de suministro se refieren también a los gastos fijos que genera el suministro de determinados productos. P.E: La cuota de teléfono, gas, agua, gastos de comunidad, etc.
  5. Tributos y tasas de devengo anual. P.E: Impuesto de circulación, el IBI, la tasa de recogida de basuras, etc.

Si el usufructuario no paga los gastos que acabamos de enumerar una vez se lo pide el propietario surgen dos consecuencias:

  1. Responsabilidad ante el propietario por los daños que dicha conducta le causen al bien.
  2. El propietario podrá satisfacer aquellos gastos, tributos o tasas a cargo del usufructuario.

d) Disposición del derecho de usufructo: el usufructuario tiene facultad de disponer de su derecho de usufructo, no del bien usufructuado ya que es un derecho de valor económico y por lo tanto se configura como transmisible. La disposición del derecho de usufructo puede ser por actos inter vivos tanto a título oneroso como a título gratuito como por actos mortis causa siempre que en este caso no tuviese el carácter de vitalicio. Realizada la transmisión, el usufructuario queda desligado de cualquier obligación respecto al nudo propietario. Ahora bien, esta facultad de disposición del derecho del usufructuario viene limitada por el derecho de adquisición preferente del nudo propietario salvo que en el título se disponga otra cosa. La preferencia procede no solo en caso de transmisión onerosa sino también cuando el derecho de usufructo se transmita a título gratuito pero eso sí, se excluye el derecho de preferencia del nudo propietario cuando la transmisión es mortis causa. 
lunes, 28 de marzo de 2011

Especial Régimen General Obligaciones mercantiles(OOMM)

1.Objetivización de las OOMM:

Los contratos mercantiles engendran las OOMM y éstas tienden a la objetivización, es decir, no tienen en cuenta las personalidad de las partes que en ellas intervienen si no que se centran sobre todo en la necesidad del exacto cumplimiento(mayor si cabe, en derecho civil) P. E: según el derecho civil una persona menor o incapaz no puede obrar aun con un representante legal o tutor sino , según el derecho mercantil el menor de edad o incapaz podrá seguir su actividad mercantil de su predecesor con un tutor o representante legal[Principio de continuidad de la empresa] P.E2: obligación solidaria están las dos obligadas a pagar la deuda y se le puede obligar a una de les partes a pagar la totalidad y una obligación mancomunada aunque haya dos deudores se les debe reclamar las partes correspondientes a cada deudor “acerbo comercial de la UE” en derecho mercantil todas las obligaciones son solidarias.

2.Plazo para el cumplimiento del pago:

Principio general.: autonomía de la voluntad: art61 Código de Comercio: “No se reconocerán términos de gracia , cortesía y otros, que bajo cualquier denominación, difieran el cumplimiento de las OOMM, sino no los que las partes hubieren prefijado en el contrato o se apoyaren en una disposición terminante del Derecho. Libertad para fijar la fecha pero una hecho se debe cumplir.

3.Morosidad del cumplimiento:

Artículo 1100CC: “Incurren en mora los obligados a entregar o a hacer cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación. No será sin embargo necesaria la intimación del acreedor para que la mora exista”

En derecho mercantil los efectos de la mora se producen de forma automática al día siguiente del vencimiento de la obligación; si se trata de una obligación recíproca, la otra parte, obviamente deberá haber cumplido. El deudor se halla en mora cuando su obligación está vencida y retrasa su cumplimiento de forma culpable. Artículo 63 Código de Comercio. 

El interés de demora será pactado y a falta de pacto el tipo de interés fijado por el BCE más 7 puntos

4.La prescripción como causa de extinción de las OOMM:

Según el Código de Comercio la reclamación extrajudicial no interrumpe la prescripción, mientras que en el Código Civil si lo hace, pero el TS; para no infringir el principio de igualdad ante la Ley proclamado en el art. 14 CE, está equiparando ambos regímenes, de forma que la reclamación extrajudicial, en las OOMM, si interrumpiría la prescripción. Aunque el Código de Comercio dice que la reclamación extrajudicial no interrumpe la prescripción el Tribunal Supremo sí que lo dice entonces vale más el TS.
lunes, 21 de marzo de 2011

Protección de los signos distintivos


Los posibles signos distintivos a utilizar son:


  • Las palabras, combinaciones de palabras, incluidas las que sirven para identificar a las personas. Se llaman marcas denominativas.
  • Las imágenes, figuras, símbolos y gráficos (se llaman marcas gráficas).
  • Las letras, las cifras y sus combinaciones.
  • Las marcas tridimensionales: son aquellas que incluyan con signo distintivo los envoltorios, los envases y la forma del producto o de su presentación.
  • Los signos distintivos sonoros: esta modalidad de signos distintivos representa una novedad en relación con la anterior ley. Hoy día debido a la influencia del Derecho Norteamericano, es posible registrar como marca los sonidos, bien utilizando las notas musicales de una determinada partitura o bien utilizando el soporte apto para reproducir el sonido correspondiente. Ejemplo: el ruido de arranque del las Harley Davison está reconocido como marca. No obstante, todavía la legislación de marcas niega el acceso a la (OEPM) de signos que se basan en el olfato o en el tacto. Al igual que el sonido, el tacto o el aroma de una cosa puede ser descritos a veces gráficamente y aún así no se pueden registrar.
  • Cualquier combinación de todos los signos mencionados anteriormente.

En la relación entre signos distintivos de la empresa y las patentes hay que citar algunas características comunes a ambas Instituciones:

  • En ambos casos otorgan derechos exclusivos sobre bienes inmateriales que se integran en el patrimonio empresarial y que son susceptibles de transmisión.
  • La concesión de los derechos exclusivos corresponde a la OEPM, atendiendo al orden de prioridad de las solicitudes presentadas.
También existen diferencias entre ambas instituciones:

  • La regulación de las patentes tiene por finalidad esencial el impulso del progreso tecnológico e industrial. La noción de novedad es esencial para el otorgamiento del derecho de exclusiva. Esto significa que una vez concedida una creación industrial, queda destruida la novedad.
  • La regulación de los signos distintivos no tiene relación con el impulso del progreso tecnológico e industrial. Va dirigida, sin embargo, a conseguir que los clientes potenciales puedan identificar y distinguir en el mercado los diversos productos y servicios que se ofrecen, los empresarios y sus establecimientos. El requisito que debe exigirse es la actitud diferenciadora (o carácter distintivo). Esto significa que el hecho de que un signo sea conocido no impide q pueda ser objeto de un derecho exclusivo, siempre que sea apto para identificar y diferenciar frente a los que ya existen con anterioridad.
  • Otro elemento diferencial es el objeto protegido. En un caso se protegen invenciones y en el otro signos.
  • Otra diferencia es el contenido del derecho exclusivo. El derecho de patente permite impedir a terceros la producción de bienes o servicios utilizando la invención patentada y el derecho de exclusiva. En cuanto a los signos distintivos, no se puede impedir la fabricación de productos o servicios, sino exclusivamente que a un tipo determinado de productos o servicios se les aplicque el signo solicitado.
  • Otra diferencia es la duración. Para las patentes hay una duración limitada y no prorrogable de 20 años. Los signos distintivos tienen una duración indefinidamente prorrogable.

Los cauces de protección q ofrece el ordenamiento para las marcas y otros signos distintivos son:

  • por una parte, la Ley de Marcas de 10 de noviembre de 1988
  • por otra, el Reglamento de la Marca Comunitaria de 20 de diciembre de 1993

La Ley de Marcas permite la protección de signos distintivos a nivel nacional, y la inscripción de los mismos tendrá que realizarse en la OEPM, con sede en Madrid. El Reglamento de la Marca Comunitaria permite la protección de marcas a nivel comunitario y su inscripción se hará en la OAMI (Oficina de Armonización del Mercado Interior), con sede en Alicante. La Ley de Marcas tiene casi en su totalidad incorporada la 1ª Directiva de marcas de 21 de diciembre de 1988. Hay que tener también en cuenta otras normas como el Reglamento del Consejo, de 22 de diciembre de 1994, por el que se establecen medidas en relación con la usurpación de marcas y las mercancías piratas. Este Reglamento, así como los que lo desarrollan con posterioridad en el 95 y 99, permite retener en aduana las mercancías q se identifiquen con marcas usurpadas.

En cuanto a la Jurisprudencia hay que mencionar la jurisprudencia del TJCE, así como la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Del TS hay que resaltar la jurisprudencia civil y la contencioso-administrativa, además de la penal en relación con los delitos contra la propiedad industrial. La jurisprudencia contencioso-administrativa resuelve problemas de concesión. En este ámbito, la jurisprudencia del TS es abundante.
miércoles, 9 de marzo de 2011

Drecho de la propiedad industrial.

Los derechos de propiedad industrial confieren a su titular una facultad exclusiva de uso en el mercado. La propia calificación de estos derechos como de propiedad ya nos manifiesta como estamos ante unos derechos absolutos y excluyentes oponibles "Erga Omnes" y que se transmiten por todos los medios que el derecho reconoce. Sin embargo, su equiparación con el derecho real de propiedad no es en sentido estricto absoluto, ya que por un lado el derecho a la utilización exclusiva de cualquier modalidad de propiedad industrial se adquiere únicamente por su registro o inscripción en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Por otra parte, el derecho a la utilización exclusiva se somete a un límite temporal. Se reconoce la facultad a los titulares de los derechos de propiedad industrial de poder renovar o prorrogar su utilización exclusiva. Sólo las patentes de invención no se pueden prorrogar, además junto con el transcurso del período establecido, los derechos de propiedad industrial pueden caducar por su falta de utilización en el tráfico y también por no satisfacer las tasas establecidas o por las renuncia del titular por el uso de utilización exclusiva. Otra característica de los derechos de propiedad industrial es que se consideran como bienes inmateriales.
Hay diferentes modalidades dentro de la propiedad industrial:
  • Los signos distintivos: hacen referencia al empresario, a la empresa, a los productos y servicios.
    objeto de la actividad empresarial y establecimiento donde se desarrolla la empresa.
  • La marca: hace referencia al producto o servicios que ofrece el empresario. El rótulo de establecimiento hace referencia al establecimiento donde se desarrolla la actividad comercial.
  • Creaciones intelectuales que poseen una aplicación en el campo industrial y que conllevan soluciones a problemas industriales e incluso de mero diseño. Surgen también los modelos, dibujos y logotipos. 
martes, 1 de marzo de 2011

La donación

Naturaleza jurídica


La donación está regulada en los art. 531.7 a 541.22 del Codi Civil de Cataluña y en el CC está regulada en los art. 618-656. El Codi Civil de Cataluña sitúa la donación entre los modos de adquirir la propiedad a continuación de la traditio y antes de la usucapión. El Codi describe a la donación como acto de disposición a título gratuito a favor de otra persona que la acepta en vida del donante. La enfoca como un acto de disposición encaminado a adquirir la propiedad u otro derecho real si se cumplen los requisitos. La doctrina civilista española, por el contrario, se muestra predominante en cuanto a la naturaleza contractual de la donación y también la jurisprudencia. El Codi señala que la donación supone que una persona que es el donante dispone gratuitamente a favor de otra que es el donatario. Hay una causa gratuita, quien dona no recibe nada a cambio, no existe contraprestación. La liberalidad es la causa de la donación. El Codi Civil de Cataluña la configura como un acto dispositivo con causa gratuita y que constituye un título lucrativo. 
La donación se caracteriza por ser o tener:
  1. Acto dispositivo: Es el acto que sirve para que efectivamente se de una donación.
  2. Causa Gratuita: Significa que quien dona no recibe nada a cambio, no lo hace por una contraprestación lo cual no implica el que no pueda imponerse una determinada conducta al donatario y no implica que el donante no lo haga para agradecer determinados servicios.
  3. Título lucrativo: Es aquél por el cual se te concede un bien o un beneficio.
     
jueves, 17 de febrero de 2011

El derecho mercantil

El derecho mercantil concepto y contenido

En primer lugar el derecho mercantil es una rama del derecho dentro de la categoría del derecho se inscribe como derecho privado. Es una rama del derecho privado , el derecho mercantil surgió como una escisión a lo largo del tiempo del derecho civil. Así como el derecho civil se dedica a dirimir las relaciones entre personas, el derecho mercantil se dedica a dirimir las relaciones entre comerciantes o cuando en ellas una de las dos partes es comerciante, comerciante es la palabra que usa el código de comercio pero es lo mismo que empresario. Como fruto del empresario el derecho mercantil afecta a la empresa.

Dentro de la unión europea hay la tendencia que derecho civil y mercantil vayan uniéndose por dificultades de interpretación.

Orígenes del derecho mercantil

El derecho mercantil nace con el denominado “ius mercatorum” el derecho de comerciantes y nace de la costumbre de ellos que desde la edad media pues se imponían a si mismos una serie de normas en su tráfico comercial. Es un derecho basado en la práctica. Se va extendiendo desde la edad media y hasta el s. XIX era un derecho consuetudinario (no escrito) a partir del s. XIX estas costumbres se pasarán a textos escritos y todas se intentarán reunir en una sola norma y nacerá así el código de comercio, éste será la recopilación de las leyes mercantiles. A lo largo del s. XX el código se irá quedando pequeño irán apareciendo nuevas realidades y se hará necesario elaborar nuevas leyes que están fuera de éste (Ley de sociedades anónimas, de sociedades limitadas, ley de cajas de ahorro..) a partir de 1986 España entra en la UE y para adaptar la normativa mercantil elaboraremos otras leyes que seguirán las pautas de esta UE. Hoy en día en cuanto a derecho mercantil tiene el código de comercio tiene algunos artículos vigentes (pocos) y hay multitud de leyes especiales entre las cuales hay que destacar dos por su importancia : La Ley de Sociedades de Capital (este verano 2010) y Ley Concursal (2003), existen multitud de leyes para temas específicos ( la Ley sobre la Banca, sobre Clubs deportivos, leyes sobre pago y morosidad, etc.) 

Características del Derecho Mercantil:

1.Especial rigor en el cumplimiento de las obligaciones
2.Rapidez de los juicios
3.Importancia en todos los actos del dinero como elemento transmisor
4.Importancia de las costumbres mercantiles


viernes, 11 de febrero de 2011

La reforma del sistema de pensiones salva la Seguridad Social.

Según el maximo responsable de la Fundacion IDEAS, Jesús Caldera, la reforma de las pensiones ha evitado el uso del Fondo de Reserva de la Seguridad Social en menos de 10 años.
Sin la aportacion de recursos adicionales, la pension media hubiera descendido hasta los 515 euros (en poder de compra de 2010) en 2050, con una perdida de poder adquisitivo del 35%.

La reforma aprovada garantiza que Seguridad Social va a tener mayor sostenibilidad, con previsiones de mantener superavit hasta más allá de 2030 y continuar ampliando el Fondo de Reserva.

La pension media podría situarse entre 915 y 1125 euros (poder adquisitivo de 2010), incrementando entre el 20% y el 44% la pension media actual.

Caldera recuerda que las causas que han obligado al Gobierno a impulsar la reforma obedecen a cambios estructurales de largo plazo y no tienen nada que ver con la crisis. El descenso de la natalidad, la mayor esperanza de vida y el aumento del poder adquisitivo de las propias pensiones son los principales motivos. Es una reforma necesaria que, ademas, lejos de suponer un descenso de la cotizacion en terminos reales como consecuencia del aumento de tiempo, hará mejorar el poder adquisitivo, la productividad, salarios y cotizaciones españolas.

Caldera concluyó su intervención señalando que el sistema de pensiones español es uno de los más equitativos del mundo, ya que la distacia entre la pension maxima y la minima es de apenas 3,5 veces.

Atrium Informa – Laboral Feb2011
Gabinet Atrium d’Assessors SL

visitas

About Me

occ gestoria
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.